¿Cuáles reformas laborales están en espera de aprobarse en México durante 2024?

En años recientes, México ha mostrado avances en materia laboral para beneficiar a los trabajadores y atender algunas de sus demandas como el acceso a 12 días de vacaciones por año, aumento al salario mínimo y la eliminación de la explotación laboral. 

Pero, ¿Cuáles son los temas pendientes en el Congreso de la Unión? Aquí te lo decimos.

Ley Silla 

La propuesta Ley Silla, liderada por la senadora Patricia Mercado, del Movimiento Ciudadano, tiene como objetivo enmendar la Ley Federal del Trabajo para asegurar el descanso periódico de los trabajadores y prohibir la práctica de obligarlos a permanecer de pie durante su jornada laboral.

El 20 de febrero, el pleno del Senado aprobó en lo general la Ley Silla con el voto unánime de los 86 senadores presentes durante la sesión. Aunque ha sido avalada por el Senado, aún no hay una fecha oficial para su entrada en vigor, ya que todavía debe ser aprobada por la Cámara de Diputados. 

Una vez completado este proceso, será publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), y se establecerá un período de seis meses antes de que pueda entrar en efecto. 

Durante estos seis meses, los empleadores tendrán la oportunidad de ajustar sus instalaciones y reglamentos internos, sin embargo, depende del proceso legislativo y los tiempos de implementación establecidos por las autoridades pertinentes.

Cámara de diputados
Cámara de Diputados

Reducción de la jornada laboral 

En 2023, la diputada Susana Prieto, de la bancada de Morena, propuso reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas , con la modificación del artículo 123 constitucional; sin embargo, la iniciativa no fue bien recibida por sectores empresariales.

En la Cámara de Diputados se discutirá la reforma a la jornada laboral sin falta antes del termino del periodo ordinario de sesiones actual, es decir, antes del 30 de abril.

A este acuerdo llegaron los integrantes de las distintas facciones en San Lázaro, que plantearán sus respectivas posturas sobe este nuevo horario de trabajo implicaría una reducción en el turno a la semana, así como también algunos ajustes para los empleos nocturnos.

Aumento de aguinaldo 

A finales de 2023, fue presentada una iniciativa en el Senado para duplicar de 15 a 30 días el aguinaldo que reciben los trabajadores del país.

El proyecto lo propuso el diputado Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, pero no tiene fecha para ser discutida en el Senado ni en la Cámara de Diputados.

Por lo tanto, el aumento a 30 días de aguinaldo sigue sin ser un hecho. La discusión de la iniciativa podría ocurrir en 2024, tras la discusión de la reducción de la jornada laboral a 40 horas.

Prima de antigüedad

La prima de antigüedad es un derecho laboral presente en la Ley Federal del Trabajo, con la que una vez que el trabajador termina una relación laboral con el empleador, ya sea de forma voluntaria, por incapacidad o despido.

La ley en su estado actual establece que la prestación consiste en 12 días de salario por cada año laborado, y es accesible para los trabajadores con antigüedad de al menos 15 años.

Sin embargo, el senador de Morena, Cristóbal Arias Solís, presentó una iniciativa de reforma para modificar dichos parámetros.

“Con el fin de que no se despoje de este derecho a los trabajadores, se propone aumentar dicha prima de 12 a 20 días de salario, por cada año de servicios; así como reducir de 15 a 12 años de antigüedad laboral para recibirla; el objetivo es garantizar certeza jurídica para su pleno disfrute y pago, sin necesidad de que dichos trabajadores tengan que acudir a la vía jurisdiccional para su disfrute” dice la iniciativa

El documento ya fue presentado en el Senado, pero aún no ha sido ratificado en la Cámara de Diputados.

Aumento al salario mínimo 

El 1 de enero entró en vigor el aumento de 20 por ciento en el salario mínimo aprobado en diciembre 2023 por el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), por lo que el salario mínimo general pasó de 207.44 a 248.93 pesos diarios; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 312.41 a 374.89 pesos diarios.

No obstante el 5 de febrero de este año, Andrés Manuel López Obrador habló sobre una iniciativa respecto al incremento del salario mínimo. 

López Obrador busca que con su propuesta no se permita bajo ninguna circunstancia que: “el aumento al salario sea menor a la inflación anual”. 

Reforma a las pensiones 

En el último paquete de iniciativas de reforma a la Constitución presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se dio a conocer un proyecto para que los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE puedan recibir su sueldo completo cuando se jubilen.

De acuerdo con el mandatario, el propósito de la reforma es que los trabajadores accedan a una jubilación digna con el 100 por ciento de su salario, y que no se reduzca a la mitad como ocurre hoy en día.

La iniciativa consiste en dejar establecido en el artículo 4 de la Constitución que la pensión para adultos mayores se debe entregar a partir de los 65 años. Y aunque ya está en un transitorio se quiere incluir en el mismo artículo que la pensión debe aumentar por encima de la inflación año con año.

Reforma al Infonavit 

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa dirigida a crear un sistema de vivienda para todos los trabajadores.

Así, con la reforma a la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución, lo que el Ejecutivo pretende es “ampliar el mandato del fondo nacional de la vivienda para que pueda construir vivienda para que los trabajadores puedan rentar a precios accesibles”

Lo que plantea esta reforma, puesta a disposición de los legisladores para su análisis, debate y posterior aprobación (o rechazo), es que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadoras (Infonavit) pueda construir casas de manera directa y ponerlas a disposición de los trabajadores por la vía del arrendamiento.

De esta manera, además de ofrecer crédito barato el Infonavit podría brindar acceso a vivienda en arrendamiento, así como participar directamente en la construcción y ejercer todo tipo de acciones para fortalecer la oferta de casas.

Con ello, el Infonavit podría construir vivienda para que los trabajadores puedan adquirirla en un esquema de renta social o en propiedad, dando acceso preferente a las personas trabajadoras con mayor antigüedad en la cotización y que no cuenten con una vivienda propia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *